mmoror@hotmail.es” name=”recipient” type=”hidden”/>http://diariodeunato.blogspot.com.es/” name=”redirect” type=”hidden”/> Tu nombre (obligatorio): Tu e-mail: (obligatorio) Tu mensaje: Gracias por tu e-mail

miércoles, 13 de febrero de 2013

Hablemos de NEURORREHABILITACIÓN



El pasado 7 de Febrero asistí a una charla sobre Neurorrehabilitación de la mano del fantástico Pablo Duque San Juan que dio lugar en el Instituto de Rehabilitación Neurológica (IRN). Gracias a ellos, pudimos compartir y "neuroreflexionar" a cerca de las dudas existentes, que rondan por nuestra mente y a veces (más de las que parecen) no se mueven de ahí, sobre lo que hacemos, y que en esta entrada tengo la oportunidad de transformarlas en palabras.

Las personas con diferentes cuadros neurológicos necesitan, en la mayoría de las ocasiones, un abordaje desde un equipo interdisciplinar, además de sus tratamientos quirúrgicos y farmacológicos.

En una actualidad en la que nos "basamos en la evidencia"; una mirada reflexiva a cerca de la Neurorrehabilitación puede ser un punto de inflexión para todos nosotros.

1. ¿QUÉ ES "REHABILITAR"?

Según la R.A.E significa habilitar de nuevo; habilitar de nuevo o restituir a alguien/algo a su antiguo estado.

Automáticamente nos viene a la cabeza, la siguiente cuestión:

¿Qué es exactamente lo que rehabilitamos o "habilitamos de nuevo"?

¿Un órgano? ¿Una funcionalidad? ¿Una habilidad? ¿Un hobbie? ¿Una persona? ¿Una parte del cuerpo?

Cuando sabemos cuál es nuestro foco de atención; cuánto más claro tengamos en qué nos vamos a centrar y por qué, más concreto y preciso será nuestro tratamiento.

2. ¿TODO ES "HABILITABLE"?

Todo paciente que pasa por un evento neurológico de diferentes características; ¿es indicado para rehabilitar?; y ¿cómo sé que sí? o ¿cómo sé que no?

"Si dudo, pienso; si pienso, existo" (Descartes)

Antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento es fundamental preguntarnos si podemos hacer algo. De igual modo, hemos de preguntar tanto al paciente como a los familiares, qué es lo que esperan y buscan en nosotros.

Debemos ser sincero ya no sólo con ellos; sino con nosotros mismos. A veces, lo que hacemos, puede ser negativo.

"Aceptación, empatía y autenticidad" (Rogers)

3. ¿QUÉ GRADO DE "PRUEBA" TENEMOS SOBRE ALGO QUE FUNCIONA?


La Neurrorehabilitación es un ámbito muy complejo y requiere un perfecto conocimiento de aquello que se está aplicando; como si lo hiciésemos con los ojos cerrados.

Cada persona es un mundo; lo que a un paciente puede beneficiarle a otro puede perjudicarle.

Nuestra intervención tiene que tener un fundamento y un sentido.

Existen gran variedad de páginas, en inglés, que recogen información basada en la evidencia con un alto nivel de la misma y un elevado grado de recomendación; hagamos una buena búsqueda para poder encontrar el tratamiento que se adapte "como anillo al dedo" al paciente.

ABIEBR  es una página muy interesante sobre diversos estudios basados en la evidencia realizados por diferentes profesionales en el tratamiento del Daño Cerebral Adquirido.

Si nuestra intervención es correcta  el paciente mejora; por lo que no hay mejor test para saber si uno va por el buen camino.

4. LO ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO NO TIENE POR QUÉ SER CLÍNICAMENTE SIGNITICATIVO.

¿Son los estudios de investigación una fuente suficiente para tomar una decisión? 


¿Qué es más valioso; que nuestro paciente/familiares noten mejoría o que una cifra numérica nos indice mejoría?

Lo estadísticamente significativo nos aporta un dato numérico sobre si determinadas medidas son más o menos probables; mucho, pero sólo eso. Lo clínicamente significativo hace referencia a algo que es valorable y observable no sólo por el profesional, sino por el propio paciente y sus familiares. 

Muchas veces nos planteamos objetivos que para el paciente no son significativos. El paciente tiene derecho a decidir cuáles son sus prioridades.

Para que exista una buena relación terapéutica debe haber una comunicación; ya no sólo con los 5 sentidos; sino una comunicación donde haya un consenso entre nosotros y el paciente/familia a la hora de elegir qué meta perseguir.


5. ¿QUIÉN DETERMINA SI ALGO ES CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO?

¿El profesional?, ¿El paciente?, ¿La familia?, ¿Los poderes políticos?

Es difícil abstraerse del funcionamiento del entorno sanitario para aclarar esta duda, sobre todo porque parte de la decisión que se deriva de estimar que algo es clínicamente significativo depende de estos actores. Queda claro que la decisión es una suma de todos los factores relacionados.


6. ¿QUIÉN DECIDE LA DOSIS Y EL TIEMPO?

Cuando hablamos de un tratamiento farmacológico es fácil pautar la dosis y el tiempo de la medicación para que de resultados y sea efectiva.

En Neurorrehabilitación, es más complejo.

El tiempo es un factor primordial ya que no sólo hablamos de secuelas importantes, sino de la propia vida del paciente.


7. ¿Y EN CUADROS PATOLÓGICOS ESPECÍFICOS?

¿Cuánto es mejor? ¿Una vez por semana? ¿Una hora? ¿Hasta cuándo? ¿Por qué?

Y cuando no podemos hacer nada más; ¿se puede poner punto final a las esperanzas de una persona?


8. ¿CONCEPTOS?

No podemos tratar sin tener argumentos.

Cualquier teoría tiene como punto de partida un escenario base que reúne las condiciones necesarias para que el modelo tenga solidez. Dicho escenario suele consistir en un conjunto, más o menos sofisticado ,de axiomas teóricos y/o experimentales, pero en este caso, el escenario se concreta en un modo particular de entender el objeto de estudio, una manera de concebirlo, en definitiva, un concepto.

Sobre este concepto se desarrolla la teoría; base hipotética en que se sustenta toda su argumentación intrínseca, y a la larga, las propias consecuencias que se deriven de esa teoría.

 9. HERRAMIENTAS Y MÉTODOS.

Sin lugar a dudas, el cerebro es nuestra mejor herramienta.

No obstante, la teoría en Neurorrehabilitación desempeña una función práctica; por lo que requiere, además, de un conjunto de herramientas y métodos que la hagan utilizable de la manera más eficaz y eficiente posible 


10. FUTURO

El método científico es un método más;  no es ni la realidad, ni el único modo de conocerla, pero sí el que quizás aporta pruebas más fiables.

No hemos de olvidarnos de la observación y la práctica clínica diaria. No hay de qué avergonzarse; al principio, cada área virgen de la investigación científica ha de ser explorada de este modo. Es un elemento fundamental del proceso científico el hecho de que cuando los datos son escasos o incompletos y las teorías existentes resultan anodinas, los profesionales hemos de devanarnos los sesos.

Tenemos que desplegar nuestras mejores hipótesis, corazonadas e incluso intuiciones y luego buscar medios para verificarlas.

Seguiremos esforzándonos al máximo para descubrir los aspectos citados anteriormente en Neurorrehabilitación, ciertamente desconocidos y difíciles de definir hasta el momento.

"Toda buena ciencia surge de una noción imaginativa de lo que "podría" ser verdad" (Medawar)


6 comentarios:

  1. Magnífica entrada!! Me ha encantado, María. Se nota que estuviste bien atenta a las palabras de Pablo jeje. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Paloma. Verdaderamente he disfrutado como hacía tiempo :)

    Un abraz!

    ResponderEliminar
  3. Hola María. Felicidades por la entrada. Se echa de menos un mayor énfasis en el punto 6. A mí en particular siempre me ha parecido muy interesante la cuestión de la ventana terapéutica. Que alguien me explique qué es eso (bueno, más bien, cuál es el tiempo en que una ventana terapéutica "se apaga", porque yo diría que es toda la vida). en cuanto a la intensidad, siempre he pensado que en daño cerebral adquirido de tipo isquémico o hemorrágico siempre hay que rehabilitar cuanto antes y de manera intensiva. Aspecto del que sería necesario concienciar a los estamentos públicos para que tomen medidas en cuanto a la agilización del proceso/tramitación de los casos clínicos para su intervención.
    A pesar de ello me ha gustado, creo que has identificado muy bien las problemáticas principales de los problemas cuando abordamos neurorrehabilitación. Paso a tuitear la entrada.
    Un saludo! :)

    ResponderEliminar
  4. Hola Javier. Gracias por comentar.

    Me alegra ver que vosotros también habéis reflexionado.

    El punto 6 es uno de los deberes pendientes. El tiempo vuela y es un factor fundamental como dices, ya que estamos hablando de una urgencia.

    La duda surge tras el alta hospitalaria; ese y, ¿ahora qué? que nos planteamos para poder orientar, formar, informar y ayudar en la medida de lo posible.

    La práctica clínica y la evolución del paciente es una clara guía del camino que hay que seguir; pero en términos de "dosis y tiempo" es muy complejo de precisar; no hay dos iguales.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias María por compartir la charla de Pablo, me parece un buen aporte y puntos en los que reflexionar.
    Me llama especial atención el punto 4, en el que tenemos que mejorar en cuanto a intervención en neurorrehabilitación (los otros 10 también, claro), pero ya sabes que intento manejarme y formarme con aquello evidente, tanto en estadística como en clínica.
    Yo encuentro que ambas disciplinas no tienen por qué estar reñidas, vendría a ser un estadística Y clínica, y no un vs. Más que nada que en cuanto a terapia, necesitamos estandarizar, registrar y evidenciar (ya se encargarán los investigadores) los cambios relevantes que sucedan durante los tratamientos habituales, intentando aparcar el "todo vale". El clásico error de que una terapia no tiene evidencia científica pero ofrece cambios clínicos relevantes y que a nivel estadístico no ofrece resultados, y sin embargo se plasman resultados que permiten subirme dos peldaños en la escala o test estandarizado a nivel internacional, es que algo de terapéutico estoy ofreciendo. Y eso hay que aprovecharlo al máximo, dándole al "coco" y preguntándonos el por qué, si es por mi actuación terapéutica o ha habido un efecto placebo, o la evolución ha sido intrínseca del cuerpo... Nada fácil, y menos en neurorrehabilitación, que para tener un grupo control, la fiabilidad interexaminador, etc. es difícil de coj...
    Es más, a nivel ético, si ya hay una terapia estandarizada, ¿es buena praxis dejar de aplicarla y darle placebo a los pacientes en investigación?
    Pero sigamos adelante, observando, anotando, razonando los cambios clínicos para una mejor actuación profesional.

    ResponderEliminar
  6. Gracias David por tu aportación. Son reflexiones a las que nos enfrentamos cada día y que sería conveniente que tuviésemos en cuenta antes de iniciar un tratamiento.

    En definitiva, todos los puntos que nos indiquen o que nos acerquen a la mejoría del paciente, aunque sólo sea un síntoma, ya es motivo para seguir en esa línea. Sino, habrá que seguir buscando hasta dar en el clavo.

    Gracias a todos los que trabajamos y nos empeñamos en luchar por una buena Neurorrehabilitación, estoy convencida de que conseguiremos resolver estas cuestiones.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar