mmoror@hotmail.es” name=”recipient” type=”hidden”/>http://diariodeunato.blogspot.com.es/” name=”redirect” type=”hidden”/> Tu nombre (obligatorio): Tu e-mail: (obligatorio) Tu mensaje: Gracias por tu e-mail

Terapia Ocupacional

Todos tenemos la capacidad de llevar a cabo las actividades de cada día independientemente de nuestras circunstancias.

Psicomotricidad

El movimiento comienza con la vida y para ello es esencial que el ser humano tome conciencia de su propio cuerpo.

Neurorehabilitación

La rehabilitación después de un daño cerebral existe y es necesaria.

lunes, 29 de octubre de 2012

Hablando no siempre se entiende la gente

¿Que harías si no pudieras emplear las palabras para expresar aquello que piensas, sientes, incluso, que necesitas; para comunicarte y entender a la persona con la que estas hablando?


La afasia no es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas que se manifiestan en la persona porque ha habido una lesión en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje: atención, memoria, orientación, praxias y abstracción.


Existen diferentes tipos de afasias dependiendo de su localización en el cerebro:

-AFASIAS CORTICALES (relacionado o concerniente a la corteza, situado en la parte más externa):

a) CON LESIONES EN LAS ÁREAS CORTICALES  DEL LENGUAJE:

-Afasia de Bronca (expresiva)
-Afasia de Wernicke (comprensiva)
-Afasia global (expresiva y comprensiva)
-Afasia de conducción

b) CON LESIONES LIMÍTROFES A LAS ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE:

-Afasias transcorticales (a través de la corteza; que conecta distintas partes de la corteza cerebral)

Afasia transcortical motora
Afasia transcortical sensorial
Afasia transcortical mixta
Afasia anómica

-AFASIAS SUBCORTICALES (relativo o situado debajo de la corteza cerebral):

-Afasia capsular putaminal anterior
-Afasia capsular putaminal posterior
-Afasia capsular putaminal global
-Afasia talámica



El diagnóstico del que hablo en esta entrada es de la afasia transcortical motora que se caracteriza por un lenguaje espontáneo no fluente con buena comprensión y buena repetición.

El lenguaje espontáneo es hipofluído, la persona no habla espontáneamente y no puede iniciar un lenguaje proposicional.

En ocasiones el usuario intenta ayudarse con diversos gestos motores (palmear en la mesa, p. ej.). A veces, el único lenguaje que puede producir es la repetición de lo que se le dice (ecolalia). Se parece mucho a una afasia de Broca salvo por la buena repetición que siempre es superior al lenguaje espontáneo. 

La comprensión auditiva suele ser buena y mejor que su capacidad de emisión del lenguaje.

La denominación está alterada, se beneficia de las ayudas con claves fonéticas o semánticas.

La recitación de material muy aprendido puede ser muy buena (p. ej. una oración)

La lectura suele estar preservada, con buena comprensión.

La escritura está alterada prácticamente siempre.

TRATAMIENTO

Para que el cerebro pueda centrarse en un trabajo es preciso controlar la impulsividad.

- Eliminar la ecolalia. Hay que indicarle al paciente que no repita, que "intente controlar su lengua".

- No atorarse, no dejar que hable sin control por medio de balbuceos. Hay que decirle que se tranquilice, que vaya despacio, que si hablamos sin control no es bueno y que puede expresarse mejor. Frases cortas. Casi es mejor al principio intentar que nos responda a preguntas cerradas, por ejemplo: "¿Has salido a la calle?" y que responda si/no en vez de "¿Qué has hecho hoy?" cual respuesta es infinita. Entonces conseguiremos poco a poco que no se frustre y al mismo tiempo, que mejore su comunicación.

- Evitar la frustración. Animar al paciente, descansar para no agotarle.

-Organizar el pensamiento. A través de ejercicios que trabajen los aspectos cognitivos del lenguaje. Algunos de éstos serían:
  • Ejercicios de atención y control de la impulsividad:
1-Hacer la lista de la compra. Para hacerla hay que ir preguntando al paciente: "FRUTA. ¿Hay manzanas? --> si/no- ¿Hay naranjas? --> si/no, etc. Intentar que sean preguntas cerradas y por categorías (fruta, carne, condimentos, verduras, etc). El paciente, mientras tanto debe ir mirando la nevera, el frutero, etc. e ir respondiendo si/no.

2-Organizar un armario o una estantería. Le pedimos que organice por categorías, por ejemplo: "vamos a ver en tu armario los pantalones, vamos a organizar el cajón de los calcetines, etc".

3-Señalar las partes del cuerpo. "Señálame mis ojos". "Señálame tus ojos".
  • Secuenciación:
1-Pedir que haga un café: llenar la cafetera, poner café, calentar el fuego, quitarlo y desenchufar cuando esté hecho, etc.

2-Pedirle que haga una comida ligera. por ejemplo, el desayuno.

3-Dejar que se vista sin ayuda; interviniendo cuando sea necesario para que se haga de forma ordenada: ropa interior, camiseta, jersey, abrigo. 

--------

La rehabilitación del lenguaje, como en todas las patologías, debe comenzar lo antes posible.

Es preciso que las personas cercanas; tanto familiares como el personal de rehabilitación, sepan cómo tratar con el usuario. Que una persona no pueda hablar y/o ser comprendida , no significa que no pueda comunicarse; lo necesita y además, a diario, como todos. Es necesario que la familia forme parte de la intervención y esté informada sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y evolución. Sería conveniente  que la familia viese in situ cuál es el procedimiento a seguir con el paciente; ya que el objetivo es que todos llevemos la misma línea de trabajo para así conseguir su reinserción personal-laboral y su vuelta a la normalidad en el desempeño de las actividades de la vida diaria.




"Lanzo palabras con fuerza, con impulso, con impalpable rabia para que imiten el sonido de las piedras amenazantes, inestables, que se deslizan en las laderas del camino solemne de la vida… pero nada… se empeñan en su silencio impreso...en su modestia de signos casi invisibles; en su mutismo perenne día tras día..."

miércoles, 10 de octubre de 2012

TOC, TOC, ¿Quién es?

¡¡Soy el Trastorno Obsesivo Compulsivo!!


Hoy, día Mundial de la Salud Mental, quería hacerle un homenaje a uno de los trastornos más perturbadores.

En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o lo que llaman "la enfermedad de la duda" se presentan frecuentemente ideas intrusivas e indeseadas (obsesiones) y conductas repetitivas (compulsiones).
                                      
En general, la ansiedad causada por la obsesión se alivia llevando a cabo el acto compulsivo. El individuo se ve inmerso en un círculo de ansiedad continuo del que no puede salir, sintiendo en cada ocasión como si tuviera que adoptar una determinada conducta para apalear la ansiedad.

Dentro los rituales más comunes se encuentra la comprobación. Necesitan comprobar diariamente el estado de sus posesiones; que estén en orden, limpias y correctamente; en el caso en el que no quedan satisfechos vuelven a repetir la misma dinámica.

La personas que padecen TOC saben que sus rituales son completamente ilógicos pero se muestran incapaces de resistirse a ellos; sienten como una voz que les dice que revisen y lleven a cabo esas compulsiones.


Las obsesiones (y las correspondientes compulsiones) causan tal trastorno que entorpecen su vida diaria, y les afecta a ellos mismos, a su cuidado personal, su trabajo, los estudios y la relación con los demás, ahí es donde viene la labor directa del Terapeuta Ocupacional.

Recuerdo el caso de una jóven con la que hice mi PRIMER caso práctico, y que evidentemente no se me olvidará. Mi primera evaluación fue con ella, mi primer rol como Terapeuta Ocupacional. Fue una experiencia única.

No era consciente del punto al que llegaba el TOC a perjudicar tanto su vida hasta no fui conociéndola. El TOC era quien dirigía su vida, quien decía que actividad desempeñaba, durante cuánto tiempo y por qué. Su rutina de vida se reducía a controlarlo todo, como si de un examen se tratase: desde su pelo, la ropa, que estuviese lo más lisa posible, la postura, la escritura hasta el habla...

Como en todas las patologías cabe destacar la importancia que tiene el equipo multidisciplinar en la intervención. Somos como un puzzle, si una de las piezas falta, estará incompleto y con ello, el tratamiento.

El objetivo desde la Terapia Ocupacional en el ámbito de la Salud Mental es mejorar la calidad de vida de estas personas, ayudarlas a asumir la responsabilidad de sus propias vidas para que así se involucren e integren lo más activamente posible. Trabajamos para que tengan una serie de hábitos y conductas normalizados para desempeñar cada uno de sus roles, por lo tanto, hablaríamos de rehabilitación funcional social.


Desde aquí quiero decir algo muy importante sobre las personas que sufren, como esta jóven, una enfermedad grave. Tener una enfermedad, no es ser un enfermo; no implica estar recluido en un hospital psiquiátrico las 24 horas. Son personas con una vida normal, como la de todos. No se merecen llamarse "locos" porque esa enfermedad que padecen NO la han elegido, es decir, no están así porque quieren. 


lunes, 8 de octubre de 2012

¡Música, maestro!


¿Qué tiene la música para interactuar tanto con nuestras neuronas?

La música es algo que nos ha acompañado y nos va a acompañar siempre. De echo, es un lenguaje, un medio de comunicación y de expresión. Con ella bailamos, celebramos, cantamos, nos enamoramos, lloramos, trabajamos, conducimos, corremos, rezamos, meditamos, nos relajamos, nos dormimos...Indudablemente, cada estilo, tiene su momento; pero sería difícil vivir sin música; o sino, pensemos: ¿cuántos de nosotros hemos pasado un día sin escucharla?

La música consiste en una combinación de diferentes tonos (puesto que si hablamos de sonido podía valer perfectamente el que produce cualquier objeto); es una estructura en la cual existe un ritmo, una melodía y ésto nuestro cerebro lo interpreta de manera distinta interviniendo en diferentes áreas cerebrales. 

El escuchar música favorece la producción de dopamina en el organismo; uno de los neurotransmisores clave en la sensación de bienestar y placer. Al producir estas emociones, se activan zonas cerebrales concretas que rigen el sistema motor originando ciertas acciones que son de gran ayuda para superar alteraciones neuromotoras, como, por ejemplo, las producidas en un Ictus. Determinados patrones rítmicos pueden despertar e incrementar la excitabilidad de las neuronas espinales dedicadas al movimiento. Ésto sucede porque las conexiones auditivas-motoras en el sistema nervioso se activan al escuchar música, por lo cual; ayudaría en la neurorehabilitación.

Como bien sabemos, nuestro cerebro es una red donde el desarrollo de ciertas áreas que se entrenan regularmente repercute en la mejora de otras zonas. Con esto quiero decir, que mediante la musicoterapia no sólo se trabaja a nivel neuromotor, sino también a nivel intelectual, emocional y fisiólogico.

Recuerdo el caso de una niña con Parálisis Cerebral con la cual aplicamos la musicoterapia y era increíble el cambio de tener una sesión con música a trabajar sin ella. Era una enamorada del Canto del Loco, concretamente del vocalista del grupo, Dani Martín, y el simple hecho de anticiparse porque sabía que en la  sesión iba a escucharle, la motivación aumentaba considerablemente; a su vez, era sorprendente ver en las sesiones de Psicomotricidad, como la niña coordinaba cada movimiento con el ritmo de la música.

"La música no debe ir dirigida al consciente, sino a un área primordial no consciente que es independiente del estado mental u orgánico de la persona. Si se logra acceder a ese "centro vital", homeostático, podemos mejorar todo el organismo"



jueves, 4 de octubre de 2012

¿Qué es la Terapia Ocupacional?


La finalidad del Blog, y en concreto, de la presente entrada, es visibilizar la TERAPIA OCUPACIONAL

En esta ocasión, que sean los vídeos los que hablen por mí:





lunes, 1 de octubre de 2012

"Cerebro en obras"


El objetivo principal que se persigue con la Neurorehabilitación es el bienestar íntegro del usuario y por lo tanto, su autonomía. En lo que nos centramos es en su máxima recuperación funcional: la máxima reinserción en su entorno personal-laboral y la máxima vuelta a la normalidad en las actividades de la vida diaria y en los diferentes ámbitos que abarcan al paciente. Igualmente valoramos y asesoramos los cambios pertinentes en dichos entornos para conseguir el mayor nivel de independencia.

La Neurorehabilitación, a su vez, necesita de un gran compromiso por parte del propio paciente y su familia-cuidador principal (al que dedicaré una entrada específica), ya que el trabajo de esa "reconstrucción neuroplástica" sólo puede lograrse con un tratamiento continuo e integral. 

Por lo tanto, hablaríamos de una participación activa por parte de todos para facilitar la intervención, y digo TODOS, porque no sólo la parte concerniente al paciente es importante, sino también el equipo multidisciplinar profesional de trabajo; ya que son los pilares del tratamiento.